Publicado el 27 de Abril, 2006, 12:01
Los centros de primaria y secundaria de la población de La Vall d'Uixó junto con el concejal de educación del Ayuntamiento, el Inspector de educación , el Cefire de Castellón y el Cefire de Sagunto, estamos valorando la posibilidad de realizar un proyecto de Compensación Educativa a nivel de Localidad . Para ello estamos realizando varias sesiones de trabajo conjuntas en estos últimos meses. Os iremos informando de las decisiones que se estan adoptando y tambien quermos comunicaros que tanto desde los proyectos de compensación educativa que se estan llevando a cabo en Puzol, como en Sagunto podemos ofreceros nuestra colaboración y la experiencia de estos dos últimos años en este tipo de intervenciones. |
Publicado el 5 de Abril, 2006, 12:47
En el Seminario de coordinadores del Proyecto de Compensación Educativa de Sagunto, estamos abordando durante esta mes el tema de la Interculturalidad con el fin de realizar. La finalidad consensuar un proyecto conjunto organizando agrupaciones de alumnos de varios centros para participar en la actividad " Jocs del Mon". Participaremos los 16 centros de primaria de la localidad.Me parece pués, interesante acercaros algunos proyectos interculturales que se estan llevando a cabo. INTER es un proyecto perteneciente al Programa Europeo Socrates_Comenius 2.1. Contiene una guía práctica para aplicar la interculturalidad en la escuela. Podesi hacer un seguimiento paso a paso de cómo han elaborado este proyecto a nivel Internacional. El pasado mes de Marzo se realizó el Congreso Internacional de Educación Intercultural, coordinado por la UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia y cuenta con un total de 10 socios en 7 paises. El objetivo de este congreso era dar a conocer los resultados y los materiales elaborados en el Proyecto INTER e iniciar un debate sobre educación intercultural como modelo de transformación y mejora de la escuela. |
Publicado el 24 de Marzo, 2006, 13:16
|
Publicado el 10 de Marzo, 2006, 11:58
Desde esta página queremos apotar reflexiones sobre diferentes proyectos que se están llevando a cabo para dar respuesta a la Atención a la diversidad. Uno de ellos son las Comunidades de Aprendizaje. Las mejores prácticas educativas del mundo y las actuales teorías sociales demuestran que sólo en la interacción comunicativa, las familias, el profesorado, el barrio y la sociedad puede construir un proyecto educativo útil. Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la Información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios incluida el aula. Podeis encontrar los antecedentes, los principios básicos pedagogicos, el proceso para realizar la transformación de vuestra escuela y tambien experiencias de las escuelas que están trabajando en esta línea en nuestro país. A continuación teneis otras experiencias de proyectos de Comunidades de Aprendizaje a nivel nacional e internacional. Escuela de Personas Adultas La Verneda Sant Martí; esta escuela empezó una práctica educativa basada en la implicación de los y las participantes configurando entre todas las personas vinculadas a la escuela el modelo de enseñanza que querían. Las decisiones se toman mediante una asamblea en la que todos los y las participantes tienen derecho a acudir y participar de manera activa (con voz y voto), así como todas aquellas personas con funciones docentes. Escuelas Aceleradas,:El modelo de Accelerated Schoolsse inspiró en las cooperativas de trabajadores y en modelos de organización democrática del trabajo. No es un modelo rígido sino que cada centro tiene que adaptarlo a su situación y sus necesidades. Para tomar parte en el proyecto tiene que estar de acuerdo el 90% del profesorado y del personal de la escuela y los representantes de los padres. También debe implicarse el alumnado. Se parte del hecho que la comunidad de la escuela analiza su situación actual e idea una visión compartida de lo que quisiera que fuera la escuela. El sistema se basa en que aquellos y aquellas que van peor en la escuela son quienes necesitan un impulso más fuerte, no una rebaja de nivel o la repetición aburrida de contenidos sin significado. School Development Program: Es uno de los mejores y más antiguos programas educativos en Estados Unidos dirigidos a minorías, a chicos y chicas en situación de riesgo y fracaso escolar. Muchos de los programas posteriores se han inspirado en parte en él, como por ejemplo las Accelerated Schools que también comentamos aquí. Su importancia radica especialmente en la dedicación a los ambientes más conflictivos, por su visión de los problemas de la escuela como un fenómeno comunitario y por su intención decidida de procurar que cada uno de los chicos y chicas pueda llegar al máximo de sus posibilidades, rechazando cualquier intento de imponer bajas expectativas a las personas marginadas. Success for All: Va dirigido especialmente a prevenir el fracaso escolar en escuelas y barrios en los que hay situaciones problemáticas. Sus bases sociales son la democracia y la necesidad de igualdad educativa para todos y todas. El programa parte de la base que la responsabilidad del éxito social y escolar del alumnado depende sobre todo de la propia escuela y de la preparación previa para la misma. Para conseguir estos objetivos es necesario que la escuela crea que todos los niños y niñas pueden leer y actuar en consecuencia en programas adecuados que permitan la igualdad de oportunidades para llegar a ser personas competentes con alta autoestima. Para las páginas en inglés podeis usar en Google herramienta de idiomas. |